Claude Orayan Monet (14 de noviembre de 1840 en París - 5 de diciembre de 1926 en Giverny) fue un pintorfrancés a quien a partir de la mitad de su carrera artística se incluye en el estilo impresionista. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de un estilo realista. Monet logró exponer algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Un ejemplo de este período creativo es la vista del puerto de El Havre titulada Impresión, sol naciente, que le dio nombre al movimiento. En la década de 1890 en esta época, Monet desarrolló el concepto de la serie en las que un motivo es pintado con distintos grados de iluminación.
Sus estilos fueron: relista, impresionista y su concepto de serie.
Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
Sus estilos fueron: relismo clasico, caricatura, esbosos y cubismo
Las tendencias literarias son las inclinaciones que muestra la literatura hacia ciertas formas o modos de expresión. Generalmente las características de la literatura en un período determinado corresponden al modo de sentir y pensar del hombre en ese momento de la historia. Las tendencias surgen, al principio, como una reacción a hechos que suceden en determinados momentos. Posteriormente influyen en la forma de escribir de los artistas de la época, por lo que reciben, también, el nombre de movimientos literarios.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
El neoclacisismo Es un movimiento artístico que surge en Europa durante los inicios del siglo XVIII. Su característica principal es el intento de aplicar al arte las reglas y preceptos del clasicismo grecolatino y renacentista. El siglo XVIII fue un período considerado mediocre para las letras hispánicas, desde el punto de vista estético, aunque fue culturalmente rico por la concurrencia de distintas corrientes del pensamiento. La llegada de Felipe V de Borbón a España favoreció la influencia europeizante que daría origen al neoclasicismo. El exceso de reglas impidió el desarrollo de un arte literario de mayor sensibilidad y belleza, pero favoreció el auge de obras críticas, filosóficas y lingüísticas. Las principales características del neoclasicismo literario son: • Sujeción a reglas o preceptos. • Privilegio de la razón sobre el sentimiento. • Finalidad moral o didáctica.
Dentro del movimiento neoclásico merece destacarse la comedia El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín; en poesía las fábulas de Félix María Samaniego (Las moscas golosas) y Tomás Iriarte (El burro flautista), que tienen un carácter abiertamente moralizador y crítico.ç
El romanticismo Es un fenómeno cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfa alrededor de 1850 y en América más tardíamente. Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la restauración, en oposición a la gran revolución europea. Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario. Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento romántico. Las características principales del romanticismo son: • El culto al yo. • El ansia de libertad. • La angustia metafísica. • el predominio del sentimiento sobre la razón.
Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), etc. En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.
El realismo Es el movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, que aparece como reacción a los excesos de la fantasía romántica. Pretende reflejar la realidad en forma objetiva. Según la temática, el realismo se expresa, a veces, a través del costumbrismo, del criollismo, del naturalismo o del mundonovismo.
Durante los últimos años del siglo XIX hubo un gran desarrollo productivo e industrial, pero también una profunda crisis económica que se conoció con el nombre de la gran depresión.
La literatura muestra rechazo a los excesos del romanticismo. Surge, así el realismo. Cuando este expresa los aspectos más sórdidos de la sociedad a través de la descripción detallada del entorno, recibe el nombre de naturalismo. El naturalismo literario europeo está representado por Emil Zola (Papá Goriot) y Guy de Maupassant (El collar; etc.), entre otros. En Latinoamérica se producen grandes cambios en la estructura social, los que causan la ruptura entre las oligarquías . Esto produce el movimiento naturalista que abarca desde 1890 a 1935, aproximadamente. Entre los representantes naturalistas en Hispanoamérica encontramos a Rómulo Gallegos (venezolano) con su obra Doña Bárbara, entre otras. Horacio Quiroga (uruguayo) con su Cuentos de amor, de locura y de muerte, entre otras obras. Oscar Castro (chileno) y su obra Llampo de sangre. Baldomero Lillo (chileno) y su obra Subterra.
El modernismo Se denomina al movimiento poético hispanoamericano, introducido en España por Rubén Darío, poeta nicaragüense. Este movimiento se desarrolla paralelamente a la generación del 98 y significó una renovación total de la poesía de habla hispana. Rubén Darío es autor de la obra Azul, publicada en 1888 en Valparaíso, considerada entonces la ciudad más culta de Chile. Otra de sus obras es Marcha triunfal, donde se destaca la musicalidad y el ritmo que el poeta logra mediante las palabras usadas en el poema.
La danza o el baile, es es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.
Tipos de danza :
Clásicos: Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día.
ØBallet
ØDanza Medieval, Barroca, Renacentista
ØDanza contemporánea
ØBallet contemporáneo
Tradicionales y folklóricos: Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular
ØBailes de salón
ØTango
ØCharlestón
ØDanza Árabe
ØDanza clásica jemer
ØBacchu-ber
ØDanza griega
ØBharatanatyam
Modernos: Son bailes que han sido de gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público juvenil. Muchos de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.
ØJazz
ØBreakdance
ØSalsa
ØRock n' Roll
ØPerreo
ØMoonwalk
ØJumpstyle
ØHustle
ØHardstep
BALLET
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus mas ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental.
La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo sublime en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller "Oda a la Alegría" en la Novena sinfonía de Beethoven.
OPERA
La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
La palabra cómic designa a aquello que algunos denominan figuración narrativa; esa forma híbrida que mezcla texto e imagen se desarrollo en Norteamérica a fines del XIX.
Los cómics nacieron en Estados Unidos como consecuencia de la rivalidad de los dos grandes rotativos de Nueva York: el World, propiedad de Joseph Pulitzer desde 1883, y el Morning Journal, adquirido por William Randolph Herast en 1895.
El vídeo o video es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina el vídeo o la vídeo a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de vídeo fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
En algunos países se llama así también a una grabación de imágenes y sonido en cinta magnética o en disco óptico, aunque con la aparición de estos últimos dicho término se identifica generalmente con las grabaciones anteriores en cinta magnética, del tipo VHS, Betamax.
El término vídeo se refiere comúnmente a varios formatos: los formatos de vídeo digital, incluyendo DVD, QuickTime, DVC y MPEG-4 y las cintas de vídeo analógico, incluyendo VHS y Betamax. El vídeo se puede grabar y transmitir en diversos medios físicos: en cinta magnética cuando las cámaras de vídeo registran como PAL, SECAM o NTSC señales analógicas, o cuando las cámaras graban en medios digitales como MPEG-4 o DVD (MPEG-2).
La Poesía es una de las manifestacionesartísticasmás antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como elsonido;semánticoysintáctico, como elritmo; o del encabalgamiento de laspalabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidadespiritualque está más allá delarte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
Clasificación de la poesía según su estilo:
Dramática: Cuando en ella la acción se desarrolla por medio de diálogos.
Tragedia: Cuando se trata de un hecho solemne con un final trágico.
Comedia: Cuando el argumento es más ligero y el final es feliz.
Sainete: Cuando se trata de un asunto jocos y popular.
Lírica: Cuando en ella se expresan sentimientos íntimos de amor y alabanza.
La Oda: Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas.
Poesía Épica: la que trata de relatar hechos históricos.
Poesía Profana: La que no aborda los temas religiosos.
Sátira: expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:
- Soneto: poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante.
- Romance: poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
- Coplas: poemas de cuatro versos, en los que el segundo verso rima con el cuarto. Generalmente son graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se utilizan para hacer canciones con ellas.
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood.
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumièreproyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.