lunes, 28 de noviembre de 2011

Principales Tendencias Históricas de la Literatura

Las tendencias literarias son las inclinaciones que muestra la literatura hacia ciertas formas o modos de ‎expresión.‎
Generalmente las características de la literatura en un período determinado corresponden al modo de ‎sentir y pensar del hombre en ese momento de la historia.‎
Las tendencias surgen, al principio, como una reacción a hechos que suceden en determinados momentos. ‎Posteriormente influyen en la forma de escribir de los artistas de la época, por lo que reciben, también, el ‎nombre de movimientos literarios.‎

MOVIMIENTOS LITERARIOS 


El neoclacisismo ‎
Es un movimiento artístico que surge en Europa durante los inicios del siglo XVIII. Su característica ‎principal es el intento de aplicar al arte las reglas y preceptos del clasicismo grecolatino y renacentista.‎
El siglo XVIII fue un período considerado mediocre para las letras hispánicas, desde el punto de vista ‎estético, aunque fue culturalmente rico por la concurrencia de distintas corrientes del pensamiento.‎
La llegada de Felipe V de Borbón a España favoreció la influencia europeizante que daría origen al ‎neoclasicismo.‎
El exceso de reglas impidió el desarrollo de un arte literario de mayor sensibilidad y belleza, pero ‎favoreció el auge de obras críticas, filosóficas y lingüísticas.‎
Las principales características del neoclasicismo literario son:‎
‎•‎ Sujeción a reglas o preceptos.‎
‎•‎ Privilegio de la razón sobre el sentimiento.‎
‎•‎ Finalidad moral o didáctica.‎

Dentro del movimiento neoclásico merece destacarse la comedia El sí de las niñas de Leandro Fernández ‎de Moratín; en poesía las fábulas de Félix María Samaniego (Las moscas golosas) y Tomás Iriarte (El ‎burro flautista), que tienen un carácter abiertamente moralizador y crítico.ç
 ‎

 El romanticismo‎
Es un fenómeno cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfa alrededor ‎de 1850 y en América más tardíamente. ‎
Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la ‎restauración, en oposición a la gran revolución europea.‎
Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que ‎nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron ‎desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario.‎
Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento ‎romántico.‎
Las características principales del romanticismo son:‎
‎•‎ El culto al yo.‎
‎•‎ El ansia de libertad.‎
‎•‎ La angustia metafísica.‎
‎•‎ el predominio del sentimiento sobre la razón.‎

Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los ‎miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro ‎Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), ‎etc.‎
En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. ‎Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge ‎Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.‎


‎ El realismo
Es el movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, que aparece como reacción a los excesos de ‎la fantasía romántica. Pretende reflejar la realidad en forma objetiva. Según la temática, el realismo se ‎expresa, a veces, a través del costumbrismo, del criollismo, del naturalismo o del mundonovismo.

Durante los últimos años del siglo XIX hubo un gran desarrollo productivo e industrial, pero también una ‎profunda crisis económica que se conoció con el nombre de la gran depresión.‎


La literatura muestra rechazo a los excesos del romanticismo. Surge, así el realismo. Cuando este expresa ‎los aspectos más sórdidos de la sociedad a través de la descripción detallada del entorno, recibe el nombre ‎de naturalismo.‎
El naturalismo literario europeo está representado por Emil Zola (Papá Goriot) y Guy de Maupassant (El ‎collar; etc.), entre otros.‎
En Latinoamérica se producen grandes cambios en la estructura social, los que causan la ruptura entre las ‎oligarquías . Esto produce el movimiento naturalista que abarca desde 1890 a ‎‎1935, aproximadamente. Entre los representantes naturalistas en Hispanoamérica encontramos a Rómulo ‎Gallegos (venezolano) con su obra Doña Bárbara, entre otras. Horacio Quiroga (uruguayo) con su ‎Cuentos de amor, de locura y de muerte, entre otras obras. Oscar Castro (chileno) y su obra Llampo de ‎sangre. Baldomero Lillo (chileno) y su obra Subterra. 





  El modernismo‎
Se denomina al movimiento poético hispanoamericano, introducido en España por Rubén Darío, poeta ‎nicaragüense. Este movimiento se desarrolla paralelamente a la generación del 98 y significó una ‎renovación total de la poesía de habla hispana. Rubén Darío es autor de la obra Azul, publicada en 1888 ‎en Valparaíso, considerada entonces la ciudad más culta de Chile. Otra de sus obras es Marcha triunfal, ‎donde se destaca la musicalidad y el ritmo que el poeta logra mediante las palabras usadas en el poema.








No hay comentarios:

Publicar un comentario